Este es un estudio sobre el discurso realizado por Teun Van Dijk. Se trata de una nueva ciencia transdisciplinaria, o sea, integradora de varias ramas de las humanidades y las ciencias sociales, tales como: la teoría, el análisis del texto, y la conversación, de manera tal que todas son integradora del discurso. 

Todos los discursos que llevamos a cabo tienen un propósito, pueden ser de índole político o social, y responden a un contexto determinado, o sea, a personas, lugar, fecha especificas, entre otros.

El discurso puede describirse en diferentes niveles de estructura, las cuales se explican en diversas formas, tales como, su sintaxis, semántica, la estilística y la retorica; Igualmente como por el estudio de géneros específicos, como los de la argumentación y la narración de historias; Pero además de estos niveles o enfoques abstractos, el discurso puede ser estudiado a través de los procesos mentales (procesos cognitivos) de concreta producción, de manera que pueda ser comprendido por los usuarios.

Otro aspecto a destacar del discurso, independientemente de los niveles y enfoques estructurales explicados anteriormente, es el orden y organización. La utilización del lenguaje discursivo, no solo implica la ordenación lógica de palabras, frases y oraciones, sino también,  de actos secuenciales vinculados entre sí; Lo antes expresado implica una dimensión de los actos comunicativos de narración y argumentación, pero también, de ordenación de palabras, estilo y coherencia, de manera que no solo puede describirse el discurso desde el punto de vista abstracto, como se hace en lingüística, sino desde las técnicas estratégicas de los usuarios; de ahí que también debemos referirnos al ¨discurso como acción¨.

El discurso debe ser explicado en el contexto en que se desarrolla, pues los usuarios utilizan los textos y el habla como hablantes, escritores, oyentes o lectores, sino también como miembros de diferentes sectores o categorías sociales, de manera que el usuario construye y exhibe activamente los roles o identidades de esas categorías o grupo, por tanto, las actuaciones del usuario deben realizarse en diferentes marcos comunicativos, atendiendo a las diversas formas de conocimiento social y cultural y otras creencias, con distintos objetivos, propósitos y resultados. De manera concreta, podemos señalar que el discurso manifiesta y expresa, y al mismo tiempo modela las deferentes propiedades relevantes de la situación sociocultural denominada como ¨Contexto¨.

El estudio del discurso como acción no puede únicamente identificarse con el análisis de la conversación espontanea, y tampoco con el lenguaje oral, pues muchos géneros utilizan la técnica de combinación del dialogo en partes escritas y partes orales.

El discurso también puede estar construido por una jerarquía de diferentes actos y en diversos niveles abstractos, por lo que mientras estamos actuamos en un nivel, al mismo tiempo actuamos en otro; por ejemplo, mientras en un discurso actuamos en calidad de profesor, al mismo tiempo actuamos en calidad de ciudadanos; a este aspecto se le denomina la ¨jerarquía de la acción¨.

Debemos tener en cuenta que el discurso como acción puede concentrarse en los detalles interactivos del habla o del texto escrito, pero también adoptar perspectivas más amplias que revelan las funciones sociales, políticas o culturales del discurso dentro de las instituciones, grupos, o la sociedad y la cultura en general; Es decir, que los aspectos más particulares como los más generales participan en la realización de las prácticas sociales, y pueden ser abordadas en el discurso, o sea, desde lo micro hasta lo macro.

El objetivo de este estudio conceptual es analizar nociones para destacar vínculos necesarios entre el discurso y la sociedad. Las nociones que fueron elegidas por el autor para el análisis de los vínculos entre el discurso y la sociedad son: acción, contexto, poder, e ideología. Se proporcionaran además, otros detalles teóricos, ejemplos de discursos, y referencias a lo largo del tema.

La noción de acción es similar a acto, acción e interacción, muy pocas nociones  se utilizan de manera tan frecuente como esta, por lo que no resultan problemáticas en su uso cotidiano, pero la explicación teórica de las mismas resultan complejas tan pronto como se comienza a analizarlas.

No toda acción implica un acto intencional, pues hay hechos que se materializan sin la voluntad del actor, como sería el caso, de caer de una escalera, soñar con ciertos hechos no contralados por el hombre. Sin embargo, la mayoría de las acciones que realizamos son realizadas intencionalmente para realizar o producir alguna cosa, o sea, otras acciones, sucesos, estados, o situaciones, por tanto las acciones tienen metas, lo que las convierten en acciones con sentido, lo que implican que los actores tienen algún propósito. El discurso constituye una forma de acción, pues es una actividad humana controlada, intencional y con un marcado propósito. El discurso constituye uno de los actos intencionales, pero con una característica muy particular, ya que constituyen representaciones mentales de carácter socialmente relevantes porque manifiestan una actividad social, lo que nos define como personas racionales y al mismo tiempo como actores sociales.

 La perspectiva es el propósito que puede el discurso, con un alcance variado. Algunas consecuencias del discurso pueden entenderse como intencionales, o sea, bajo la intención y control del hablante, mientras pueden serlo menos.    

Las implicaciones y consecuencias son una especie de reflexión  o análisis sociológico acerca de lo que hacemos, de forma tal que los lectores y receptores puedan comprender el discurso, por lo que debemos utilizar un discurso académico o de enseñanza que persiga la optimización social del conocimiento; Pero para ello debemos utilizar ciertos componentes, lo que implica la producción de acciones tales como: oraciones, palabras, estilo, retorica o argumentación para entender la acción; Cuando se utiliza el discurso como acción social necesitamos realizar acto ilocutivos (actos del habla), o sea, aserciones y promesas. Pero además, debemos realizar actos locutivos, tales como gráficos de habla o escritura.

El discurso implica una forma de interacción social que involucra nuestros sentidos. Para que se logre la interacción debe haber cierto grado de conexión entre el emisor y el receptor acerca de las diversas cuestiones del discurso.

El contexto es la estructura de las propiedades de la situación social que sistemáticamente resultan relevantes para el discurso, no de casualidades. O sea, de la estructura de la situación social que se organiza metódicamente, y que no nace de un evento espontaneo.

Las propiedades relevantes de los participantes (sus calidades habilitantes), son las condiciones contextuales de las propiedades específicas del discurso, lo que implica que emisor se refiera a sus calidades, de manera que los receptores comprendan que el contexto del discurso se determinara en función de la condición del emisor.

 El marco es el ambiente adecuado en que se desarrolla el discurso, para lo cual cuentan los elementos de tiempo y espacio; En los casos de discursos instituciones, estos elementos son más determinantes del marco, dado que el discurso se desarrolla en ambientes específicos, tal como: en caso de un discurso acerca de una imputación personal, se trata de una acusación valida solo en los tribunales.

Las utilerías son los instrumentos necesarios, objetos típicos que pueden ser relevantes para la situación social en que se desenvuelve el discurso, pero, la relevancia sistemática significa la existencia de propiedades estructurales especiales del habla, como un orden de palabras diferente, un estilo diferente, actos de habla especiales, en presencia de los objetos de esa situación social.

La acción implica que el discurso no solo debe estar fundado en un texto o un lenguaje comprensible, sino que debe estar secuencialmente seguido de acciones no textuales o verbales, como podrían ser las gesticulaciones, señales, expresiones faciales, pero además de ejecuciones de acciones inmediatas de comprobación, siempre que sean posibles, como exámenes, entre otros, de manera que acción no verbal pueda ser la consecuencia estructural de la verbal.

Esto implica que el discurso tiene un componente cognitivo del contexto en que se explica el discurso, o sea, saber qué es lo que digo y como digo,  y un componente social que implica que el auditorio comprenda exactamente lo que el emisor dice, y el sentido o la forma en que se interpreta lo dicho.     

La definición del contexto del discurso a un número reducido de características estrictamente relevantes de los participantes, o la extensión de dichas características, depende de la perspectiva teórica que adoptemos, por lo que podemos situarnos en un nivel determinado reduciendo nuestras acciones a las características de los participantes, sin entrar en otro nivel, pero también podemos adoptar otras acciones más generales, lo que nos permitirá entrar en un nivel superior.

El contexto local es aquel que reduce el discurso al ambiente en que se desarrolla, y el global aquel se centra en aspectos más generales y globales. El discurso y el contexto local frecuentemente se producen e interpretan como parte funcional del contexto global.

La construcción de contexto dependerá de las propiedades estructurales del discurso, por lo que la construcción del contexto estará determinada por perspectiva o encuadre teórico  que adoptemos; Así, si utilizamos reglas sociales el discurso tendrá un contexto social.

El discurso es una forma de ejercer el poder. El poder no es más que tener el control social a través cuando se logra que un grupo actúe como nosotros queremos. Esto se obtiene por diversos medios uno de ellos es la fuerza bruta lo que implica forzar a los individuos para que actúen de determinada manera.

Este tipo de poder coercitivo no es el que predomina en nuestras sociedades sino el control o poder. Uno de los mecanismos que se utiliza como herramienta el texto y el habla. Esto demuestra la estrecha relación que existe entre discurso y poder. El discurso, la acción y la cognición son elementos indispensables para el ejercicio del poder discursivo. Un estudio sobre este poder, que ejerce el control sobre los demás es complejo.

Otra manera de poder es la persuasión (realizada a través de argumentos por ejemplo). En este caso los individuos actúan o dejan de actuar porque internamente concluyen que su posición en menos llamativa que la que le ofrece el que lo persuade. Por ultimo esta la manipulación este mecanismo actúa sobre la mente de las personas y hacen que los sujetos crean que actúen por voluntad propia cuando en realidad están siendo manipulados.

Según plantea el autor ha esto se le suele llamar poder hegemónico y se ejerce a través de la educación, campañas de información publicidad y los medios masivos. Para que una persona o un sistema puedan manipular es necesario que se conozca el contexto social, económico y cultural y este conocer debe estar presente en todo el proceso de elaboración del discurso.

Son muchas las estrategias que se pueden utilizar para mantener el control en la manipulación una de ella es tener el control del contexto, y esto se logra teniendo el control de los participantes y sus roles.

Otro vinculo importante que no se debe pasar por alto es la ideología, el conocerla y manejar permite también que tengamos cierto control y podamos manipular de forma segura. Bien claro lo dice el autor las ideologías son inherentemente sociales.

Pragmática del discurso.

En este tema sobre la pragmática del discurso, se trabajan diversos temas y problemas vinculados a la pragmática discursiva. De forma conceptual se dan a conocer los términos y los procedimientos que plantea la pragmática para analizar el discurso en donde se crea, en su contexto tanto social como cultural.

Se examinan las teorías  bases como son las teorías clásicas de la pragmática y las teorías de cortesía y la parte empírica de la pragmática transcultural. En los estudios actuales sobre pragmática el objeto principal de estudio la comunicación verbal humana realizando aportes permitan entender con mayor precisión este fenómeno.

En estos estudios sobre pragmática discursiva se hace énfasis en los individuos actores del proceso comunicativo y como estos hace uso de la lengua y bajo que condiciones. En estos enfoques como en muchos otros estudios que se realizan en la actualidad se pone mucha atención al contexto debido a que este es uno de los factores vitales para la interpretación de la comunicación y el entendimiento de innumerables acontecimientos que se dan en la socialización.

El contexto como lo refiere el autor citando a Gumperz y Hymes  posee un doble papel: como campo de acción  en el cual esta inserta el habla y como suceso focal (un suceso del habla), constituido mediante la conversación (Shiffrin, 1994). Es por ello que no se puede realizar un análisis pragmático del discurso sin tomar en cuenta el contexto.

Resulta a veces cuesta arriba cuando se va a producir un  discurso que lo que lo pueda decirse,  corresponda realmente con lo que se quiere expresar y habrá que preguntarse si dando ese fenómeno aun podemos hablar de que se realiza un acto de habla. La comunicación humana y su posterior estudio son muy complejos porque intervienen y se dan tantos fenómenos para su compresión. Un ejemplo de ello es que tendríamos que  desentrañar las intenciones del interlocutor.

Estos pues lleva a que cada actor del acto comunicativo vaya haciendo inferencia sobre que me quiso dejar dicho aunque esto no se muchas veces lo que como decíamos anteriormente el emisor quiera expresar. La pragmática ha avanzado bastante y ahora permite o bien plantea un mapa de las intenciones comunicativas que se manejan en los actos de habla donde se explica las condiciones de uso.

Existen situaciones comunicaciones que pueden presentar defectos, debido a que por el contexto o el hecho de poseer lenguas maternas distintas así como culturas distintas entorpezcan la interpretación y la realización de actos de habla efectivos. Sin embargo debemos reconocer que los estudios pragmáticos del discurso son un mecanismo maravilloso para conocer como mayor precisión el significado de la comunicación verbal entre los seres humanos.

Análisis de la conversación: enfoque del estudio de la acción social como practicas de producción de sentido.

Desde hace unos 50 años viene realizándose análisis conversacionales, al principio solo era objeto de estudio de la sociología, en este análisis se examinan las conversaciones desde el punto de vista del análisis del discurso, buscando  facilitar instrumentos para realizar este tipo de análisis.

Como introducción se realiza las aclaraciones pertinente sobre el nombre de análisis de la conversación ya que el mismo puede generar confusión, esto porque según entienden algunos investigadores “conversación” es un acción que se da solo de manera informal en espacios cotidianos. Es por ello que según estos se debe estudiar el habla formal o lo que ellos llaman habla institucional.

Según lo explica el autor de la investigación en el análisis de las conversaciones nunca se tomo como eje el hecho de que un habla fuera formal o informal, sino que a través de este se pudiese construir la organización de la conducta significativa de las personas en la sociedad.

Estos estudios poseen sus antecedentes históricos como hemos dicho al principio tiene unos 50 años de vida útil. El iniciador de esto lo fue Harvey Sacks con ayuda de algunos compañeros de estudios. Estos estudios están sustentados en la conducta humana del día a día y en el supuesto de su significación y su razonabilidad.

Se aclara que este estudio de la conducta humana a través del análisis de las conversaciones, no se refiere esencialmente a su comportamiento sino a su accionar como actividad inteligible.  De igual manera aquí vuelve hacerse énfasis en la importancia que juega el contexto donde produce la acción y la interacción.

Las herramientas que se presentan para que un lector pueda tener las habilidades necesarias para realizar un análisis de esta magnitud son:

  1. selección de una secuencia. Aquí se explica claramente, el hecho de que debe centrarse en una secuencia como punto de partida inicial, esta debe ser la idea central de la conversación.
  2. caracterizar las acciones dentro de la secuencia. Estas acciones se determinan haciéndonos la pregunta de que hace el participante en su turno de habla?
  3. considerar de que modo el empaquetamiento de las acciones por parte de los hablantes, incluyendo sus elecciones de los términos de referencia, facilitan ciertas interpretaciones de las acciones realizadas y de los temas de los que se habla. Considerar las opciones presentadas al receptor mediante ese empaquetamiento. Esto hace referencia a la manera en que los individuos conforman y transfieren sus acciones.
  4. considerar de que manera los tiempos y la toma de turnos facilitan ciertas interpretaciones de las acciones y los temas de los que se habla. En este punto debemos detallar como cada interlocutor obtuvo su turno y el tiempo que tomo cada uno e ir vinculando esto a los procesos anterior.
  5. considerar de que forma el modo de realizar las acciones implica determinadas identidades, roles y/o relaciones para los interactuactes. Esto nos permitirá tener una visión mas clara de cada uno de los actores, con sus respectivos roles y relaciones entre si.

Dialogo institucional.

Otro campo de estudio de los análisis del discurso, es el dialogo institucional ese que se da cuando visitamos el medico o un juzgado…el lenguaje utilizado aquí sin duda es distinto y todo lo que allí sucede y como sucede también lo es. Investigar como las personas utilizan el lenguaje para conducir sus actividades como médicos, docentes, juristas etc. es el objeto de esto de los diálogos institucionales.

El estudio de los diálogos institucionales surgió de manera muy parecida a los análisis de las conversaciones. Pudiésemos decir que la segunda sirvió de base para el surgimiento de la primera. Los diálogos institucionales son objetos de estos de las nuevas disciplinas como la sociolingüística, el análisis del discurso, la etnografía del habla… estas disciplinas han examinado estos discursos enfocando de manera distintas según el objeto de estudio de cada disciplina.

La sociolingüística interactiva  ha realizado importantes aportes, utilizando como centro de interés alternativo estudiando la realización situacional de la identidad social (Gumperz, 1982ª; 1982b; Tannen y Wallat, 1993). Gracias a este nuevo enfoque se reformularon las identidades  de los hablantes  como productos interactivos.

En el caso de los estudios que se realizaron a nivel de la etnografía del habla, que esas identidades propias de cada hablante, es debido a su pertenencia a una comunidad de hablante. Estos estudios demostraron que ante un estudio como este debe tomarse en cuenta el contexto etnográfico, de un acto o hecho de habla.

Un estudio muy parecido se encuentra en el análisis microetnográficos de interacción presencial en marcos institucionales (Erickson y Shultz), sobre  entrevistas académicas de asesoramientos/orientación. Su importancia reside en encontrar las características de la dinámica  secuencial de manera particular.

Según describe el autor de este tema dialogo institución que estos enfoques antes descritos se han manisfetado a través de 3 perspectivas citamos:

  1. La expansión de la noción sociolingüística de contexto para incluir la sensibilidad del lenguaje a una variedad de situaciones sociales incluyendo los marcos institucionales.
  2. El surgimiento de marcos conceptuales analíticos que reconocen la naturaleza del lenguaje como acción y que tratan las características dinámicas de la acción social y la interacción.
  3. en cuanto a la metodología, el análisis de grabaciones en audio y video de interacciones que ocurren en forma natural en marcos institucionales y ocupacionales específicos.

Dentro de las orientaciones de las orientaciones hacia las determinaciones de las identidades institucionales se encuentran las referencias personales, la selección léxica, las formas gramaticales, la toma de turnos, las inferencias institucionales específicas y el posterior análisis comparativo.

El genero en el discurso.

Desde tiempo inmemorables los hombres y las mujeres nuestras semejanzas y diferencias, nuestras actitudes, nuestra manera de expresarnos y mucho mas  ha sido y sigue siendo objeto de investigación. Desde el punto de vista lingüístico han surgido muchas interrogantes de cómo cada genero utiliza la lengua.

El estudio del lenguaje y el género se fue desarrollando junto al análisis del discurso. Según algunas conclusiones a que llegaron las investigaciones sobre el género las estructuras del lenguaje puso de manifiesto como  las mujeres son ignoradas, trivializadas y despreciada.

Algunos investigadores se enfocaron en los aspectos del contexto socio-económico que según ellos que son importantes para generar textos y habla. Por su parte existen estudios que se basa en la construcción social del género a partir de los contenidos de los propios textos y otros que se centran en como se construye el genero mediante la elaboración de textos.

Sin duda se han encontrado diferencias considerables en cuanto a la manera de hablar de hombres y mujeres, características notables en el lenguaje que diferencian un género y otro. En todos estos estudios no deja de notarse la discriminación hacia el género femenino.

Otro enfoque que se le ha dado a este tema es un enfoque funcional de las diferencias sexuales. Una misma forma lingüística puede funcionar indistintamente según  cambie el contexto, a quien se le hable con que intención…

El estilo que utiliza cada género también constituye un foco de atención y análisis. Estas se llevan a cabo dentro comunidades de hablas bajo las mismas características.  Y por ultimo el enfoque que basa sus estudios en el género y el habla vinculados a la interacción. Según lo plantea el autor los investigadores que estudian esto se basan en tres implicación 1) en tiempo real 2) sobre las bases del establecimiento de turnos, y 3) típicamente aunque no siempre cara a cara en la misma situación.  

Discurso, filiación étnica, cultura y racismo.

El estudio de estas categorías permitió y permiten como influyen las identidades sociales y las etnias  influyen en las prácticas sociales en general y sobre el discurso. Son muchos los factores que se involucran aquí e intervienen en las formas de hablar y expresarse y todo esto a su vez se vincula a las relaciones intergrupales, la marginación y la dominación.

El discurso es una herramienta poderosa y al utilizarlo este provoca muchas interpretaciones tanto en los seguidores de la ideología étnicas como en los que no. Estos pueden generar contradiscursos que promueven otras actitudes. Van Djik (1984) realizo uno de los primeros trabajos examinando la interacción del prejuicio étnico y el discurso.

El discurso en las organizaciones.

Este capítulo nos muestra una clara idea de cómo los  investigadores de las producciones orales y escritas, estudian la existencia del discurso en su forma común y habitual. El objetivo principal es ilustrar como el estudio del discurso descubre los vínculos entre el discurso cotidiano, las practicas de producción de sentido, las estructuras sociales más amplias y la puesta en práctica de las relaciones del poder.

Discurso y política.

El análisis del texto de Major muestra el procedimiento que relaciona interpretativamente los elementos lingüísticos en los niveles pragmático, semántico y sintáctico con las diferentes funciones políticas estratégicas como son: la coerción, resistencia, oposición, protesta, encubrimiento, legitimación y deslegitimación.

Discurso y cultura.

 La variación del estilo del discurso varía con respecto de las diferentes culturas. En un escenario cultural distinto es posible que se prefiera la verborragia o uso de términos o palabras distintas con un mismo significado con el fin de hacer más entendible el discurso, y no las expresiones más escuetas (concretas), ni el uso de las expresiones no verbales.

Al preparar el discurso las personas lo adecuan conforme a quienes los van a escuchar, teniendo en cuenta algunas dimensiones de carácter universal como son la edad y el género, sin embargo las interpretaciones sociales involucradas varían enormemente, de manera que varían en función de las dimensiones de cada cultura, variando con respecto del parentesco, rituales, estatus, la filiación étnica, entre otros.

En el nivel funcional o elocutivo se incluyen diversos parámetros o variaciones de frecuencias y el modo con el hablante explica lo que quiere, sus pensamientos y sentimientos, pero además la manera de influenciar en los deseos del receptor; Igualmente determina si pertinente o no llamar la atención a las diferencias entre el hablante y el interlocutor, así como determinar el lugar de la expresión espontanea frente a la regulada.

Existen evidencias que podemos utilizar para proponer valores y actitudes culturales que ayudan a dar sentido a los fenómenos del discurso, lo cuales incluyen el análisis semántico de palabras claves o propias de la cultura, los proverbios y otros aspectos de la sabiduría convencional de cada cultura e particular, las rutinas de socialización, entre otros.

Sin embargo el mayor problema metodológico en los estudios del discurso y la cultura es la necesidad de encontrar un marco conceptual resistente para comparar con precisión las diferencias discursivas y los valores culturales. Un enfoque promisorio es la utilización guiones culturales escritos mediante léxicos universales, lo cual permite trazar vínculos entre las prácticas de habla y los valores culturales y emociones, facilitando así el desarrollo de una pragmática transcultural.

Análisis crítico del discurso.

Este capítulo se refiere analizar la relación que se produce en el lenguaje y la sociedad y el vínculo existente entre el análisis que se hace y la práctica de este. Es evidente que el los sujetos realizan el discurso dependiendo de la situación, instituciones y estructuras  sociales que represente en ese momento, en otras palabras la sociedad es quien va a determinar qué tipo de discurso expresa el sujeto. Pero al mismo0 tiempo es válido aclarar que los individuos tienen capacidad reflexiva  y crítica entes esto discursos. También el capitulo se refiere al hecho de que los analistas se valen tanto de los discurso cotidiano como de las instituciones académicas  también se auxilian de teorías sociales y teorías del lenguaje.

Análisis aplicado del discurso

Para analizar el discurso se establecen múltiples estudios y  numerosa metodología. Aquí se ha ofertado una visión de las investigaciones que están en marcha.  Se analizan el lenguaje y la comunicación en situaciones de la vida real y se exponen ejemplos de las aéreas problemáticas  dentro de la sociedad, abarcando tanto el lenguaje oral como el escrito, y muestra como la teoría y los métodos han avanzado para obtener el entendimiento de los problemas del discurso.

Basado el libro de Teun Adrianus Van Dijk, El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Gedisa octubre 2008.